Ciencia
Mindful Eating para el Bienestar
La ausencia de enfermedad no equivale a bienestar.
Las ciencias médicas y sociales llevan casi 150 años investigando cuáles son las complejas interacciones biológicas entre el cuerpo y la mente. Y desde hace casi 50 años se utiliza la práctica del mindfulness para conectar cuerpo y mente y conseguir beneficios y bienestar para ambos.
La práctica del mindfulness se basa en técnicas que utilizaban culturas milenarias de Oriente y Occidente, cuyas comunidades las utilizaban para mejorar su situación vital y su bienestar.
Actualmente existen miles de investigaciones que analizan los mecanismos de acción del mindfulness y los cambios que se producen nivel físico y psicológico. Se han llevado a cabo programas y entrenamientos basados en mindfulness para mejorar la vida de personas en muchos ámbitos y colectivos. Desde niños en las escuelas, hasta ancianos con la enfermedad de Alzheimer. En personas de diferentes etnias, en ámbitos laborales y de la vida familiar. En personas aquejadas de enfermedades terminales hasta en personas sanas que quieren mejorar su calidad de vida.
Hace unos 20 años los psicólogos Jean Kristeller y Brendan Hallett decidieron probar las técnicas de mindfulness para tratar a personas que padecían trastorno por atracón. Y los resultados fueron sorprendentes y esperanzadores. De ahí nació el mindful eating, la alimentación consciente, y aplicando las técnicas de mindfulness para mejorar el comportamiento alimentario. Otra reconocida investigadora de mindful eating es Jan Chozen Bays, que nos dice que la alimentación consciente es aplicable a personas de cualquier edad, y que los beneficios que nos reporta se extienden a otras áreas de la vida.
Por otro lado, el surgimiento de la Psicología Positiva en 1998 ha propiciado que cada vez más, se investigue y se ponga en el centro de atención los aspectos de la psique humana que son beneficiosos para personas: el bienestar, la satisfacción, la esperanza, el optimismo y la felicidad. Reconocidos investigadores como Martin Seligman, Mihály Csíkszentmihályi o Edward F. Diener se han centrado en determinar cuáles son las fortalezas y las virtudes humanas que potencian esos beneficios. A nivel personal, la capacidad para amar, la vocación, el coraje, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la originalidad, la espiritualidad, el talento o la sabiduría son importantes palancas tanto para mejorar la salud, como para el bienestar subjetivo y la felicidad. Pero también nos puede proporcionar bienestar y felicidad el desarrollo de determinadas actitudes hacia los demás: la amabilidad, la generosidad o la tolerancia, entre otras.
Por otra parte, el reconocido neurocientífico Richard J. Davidson, ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación y divulgación sobre cómo las técnicas de mindfulness utilizan la plasticidad del cerebro para «entrenar» el bienestar y la felicidad.
Nuestro enfoque desde Mindful Eating para el Bienestar, está basado en estas dos líneas de trabajo, la de mindful eating y la del bienestar.
Y nos sentimos comprometidas para ayudar con ilusión y energía a las personas que se acerquen a nosotras, acompañándolas para que su cambio en relación con comportamiento alimentario sea más amable, saludable, positivo y sin sufrimiento, y de esa manera, alcancen mayor bienestar y se sientan felices.
Los Cursos meb de Mindful Eating para el Bienestar son una ayuda poderosa para mejorar la vida de las personas.
Y nos ponemos a disposición de la investigación científica. Si eres investigador y estás interesado en evaluar el impacto del entrenamiento Mindful Eating para el Bienestar, envíanos un correo electrónico a hola@mindfuleatingbienestar.com .
Apoyo empírico
El movimiento interdisciplinario científico está cambiando el enfoque del por qué una persona debe tener una relación equilibrada y saludable con su alimentación. Cada vez más, el tener una cuerpo con normopeso o una buena regulación emocional están dejando de ser metas en sí mismas, y se están convirtiendo en objetivos intermedios para llegar al bienestar personal.
A continuación hemos destacado 5 informes de investigación cuya evidencia empírica nos parece adecuada para respaldar este enfoque.
[1] Síndrome por atracón
Mujeres sin experiencia en mindfulness, con un peso medio de 108 kg. y IMC=40, con criterios DSM-4 para trastorno por atracón.
Evidencias:
- Disminución nº atracones por semana, de más de 4 a tan sólo 1,5.
- Disminución de la magnitud de la ingesta de alimentos.
- Mayor autorregulación.
- Disminución de rasgos depresión y ansiedad (de clínicos a subclinicos)
- Mejora estado de ánimo y conducta.
- Aumento conciencia saciedad y conciencia de los sabores.
- Mayor internalización del cambio.
[3] Diabetes tipo 2 no insulinodependiente
Personas edad entre 35 y 65 años, con IMC = 27 o mayor y diabetes tipo 2 diagnosticada al menos 1 año antes. HbA1c de 7% o más, y no requerir terapia de insulina para el control de la glucosa.
Evidencias:
- Mejora autogestión de la diabetes.
- Mayor autocontrol para el mantenimiento del peso.
- Disminución de la ingesta para lograr la pérdida de peso.
- Disminución significativa en la carga glucémica.
[2] Obesidad y sobrepeso
Personas obesas con un IMC > 35, de ellas un 30% de personas cumplían criterios de trastorno por atracón.
Evidencias:
- Mayor regulación de la alimentación.
- Mayor internalización del cambio.
- El 70% de las personas, pérdida de peso sin sufrimiento ( 3kg después del programa).
- Reducción síntomas depresivos.
- Autoaceptación.
- Mejor estado de ánimo.
- Reducción significativa del cortisol (RCD).
- Reducción grasa abdominal.
[4] Mantenimiento pérdida de peso
Mujeres de 19 a 84 años de edad, obesas y con sobrepeso con IMC medio de 30, y con una reducción de peso corporal medio de 17,65% en los últimos 3 años.
Evidencias:
- Disminución significativa efecto rebote.
- Mantenimiento de la pérdida de peso.
- Reducción de la sensación de lucha.
- Cambio patrones de alimentación.
- Aumento de la interocepción.
- Regulación de emociones.
- Más competentes para la solución de problemas.
[5] COMPONENTES DEL BIENESTAR
Los cuatro componentes del bienestar con una base neuronal:
- Emoción positiva sostenida
- Recuperación de la emoción negativa
- Empatía, altruismo y comportamiento pro-social
- Atención plena versus mente errante / atención capturada por las emociones.
Evidencia: Se ha encontrado que el bienestar es mayor cuando las personas están en condiciones para gestionar de manera óptima las cuatro componentes anteriores. Los circuitos neuronales que regulan estos componentes están identificados a través de pruebas de neuroimagen y se han comprobado que exhiben plasticidad. Estos hallazgos resaltan la opinión de que la felicidad y el bienestar se consideran habilidades que se pueden mejorar a través del entrenamiento.
Referencias bibliográficas:
[1] Kristeller, J.L. y Hallett, C.B. (1999). «An Exploratory Study of a Meditation-based Intervention for Binge Eating Disorder». Journal of Health Psychology 4(3):357-63. https://doi.org/10.1177/135910539900400305.
[2] Kristeller, J. L., Wolever, R.Q. y Sheets, V. (2013). «Mindfulness-Based Eating Awareness Treatment (MB-EAT) for Binge Eating Disorder: A randomized clinical trial». Mindfulness. http//dx.doi.org/10.1007/s12671-012-0179-1.
[3] Miller, C., Kristeller, J. L., Headings, A., Nagaraja, H., y Miser, W.F. (2012). «Comparative effectiveness of a mindful eating intervention to a diabetes self-management intervention among adults with Type 2 Diabetes: A pilot study». Joural of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112, 1835-1842.
[4] Caldwell, K., Baime, M. y Wolever, R.Q. (2012). «Mindfulness based approaches to obesity and wight loss maintenance». Journal of Mental Health Counseling, 34 269-382.
[5] Davidson, R.J. y Schuyler, B.S. (2015). «Word Happiness Report 2015». ISBN: 978-0-9968513-2-9
[5] Diner, E.y Bissas-Diener, R. (2008). Happiness: Unlocking the Mysteries of Psychological Wealth. Malden. MA: Blackwell Publishing
[5] Seligman, M. y Csiksgentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14